Tiempo atrás hubo un debate sobre la poca visibilidad del beatmaker/productor. ¿Crees que esto ha cambiado o todavía hay una falta de reconocimiento?
Jayeem: Bueno, aún hay gente que se limita a producir a mc’s y en ese caso es normal que no tengan reconocimiento, al menos en nuestro país. Te puedo contar con los dedos de una mano los productores que tengan algo de reconocimiento solo habiendo producido a raperos y sin embargo me faltan miembros para nombrarte gente que tiene el apoyo de mucha gente dentro y fuera del país habiendo producido 4 temas contados a 1 o 2 raperos.
De todas maneras este debate lo veo ya un tanto anticuado, se trata del país en el que estamos y del público que tenemos y no es su culpa en absoluto; son los años que nos preceden. No estamos educados para los nuevos géneros que nacen y solo logramos entender aquello que ya ha conseguido hacerse un gran hueco en la industria de otros países, y puedo hablar del trap como de cualquier otro género que suena en los 40 principales. Creo que la norma general es, primero allí y luego aquí.
Oddliquor: Parece que está cambiando, pero ni por asomo. Aun sigo escuchando y viendo «Este es Pakito, el productor de X» entre otras frases, como si fuese el perrito.
Alicia Álvarez: Está cambiando pero quedan cosas por hacer. Hace algunos años el productor parecía más parte de un proceso mecánico que de la obra en sí misma o de la puesta en escena; ahora ambas figuras tienen casi el mismo protagonismo.
Hace algunos días Skyhook publicaba en sus redes que la revista i-D no le había nombrado en ningún momento en el estreno de uno de los vídeos de su último trabajo con Pedro LaDroga. Hace algunos años no hubiera pasado nada, no creo que R de Rumba se indignase porque no le nombraran al hablar de uno de los temas de Violadores del Verso LOL pero ahora estamos en otro mood obviamente.
Absolute Terror: A nivel de reconocimiento hay un escalón muy grande que no debería existir, no debería ser 0 o 1, o si te reconocen o no. Es como si no hubiera punto medio. Veo a diario como productores/beatmakers pasan de hacer sólo música a sus colegas, a estar súper de moda solo por haber producido a este o al otro, sin valorar toda su carrera anterior, que por lo general suele ser bastante talentosa.
Muchos de los productores de Hip Hop se han movido hacia géneros más creativos. ¿Cuál ha sido en vuestro caso y por qué crees que ha habido esta evolución?
Jayeem: Yo recuerdo haber empezado a producir gracias a J Dilla. Siempre me pareció gratificante como un tipo que hacía beats tan descarados y bonitos pudiera, aparte de tener un sonido más que personal, tener featurings con otros MC’s y su nombre saliera primero.
Creo que ahí fue cuando empecé a desvincularme del todo de la escena y empecé a escuchar otros géneros, sin barreras. Evidentemente la segunda referencia más importante de mi trayectoria sería la de Burial. El misterio que despertaba y la humanidad de sus canciones fue lo que me hizo evolucionar hasta el día de hoy. Copiando esos patrones y esas vibes me di cuenta de que podía hacer muchísimas más cosas de las que hasta hacía poco no me atrevía: fue una verdadera caja de pandora.
Desde entonces he ido evolucionando a otros sonidos y el hip hop también ha ido de la mano con este avance, hasta tal punto de que he producido por ejemplo a Dellafuente en su último disco. Lo ideal es que todo avance, si lo hace la sociedad que lo haga la música y si todo puede convivir en perfecta armonía, ¿por qué nosotros no?
Oddliquor: Culo veo, culo quiero.
Alicia Álvarez: Hmmm pues mira creo que va todo en la misma línea. Uniéndolo a esa evolución del concepto de beatmaker del que hablaba antes, su mutación ha obligado a esta figura a crear una visión mucho más amplia y a abrirse a más posibilidades y combinaciones.
También considero que la fusión del hip hop con otros géneros que miran a la pista de baile (o simplemente con otros géneros como el R&B o el pop) ha influido en este sentido. En realidad esto no deja de ser algo natural creo y volvemos a lo mismo del principio: cada vez hay menos rigidez en cuanto a las etiquetas.
Lo que puede ser más concreto o específico en el caso nacional es que nos ha costado mucho salir de bombo y caja y esto quizá a los productores -digamos- más creativos o vanguardistas les ha obligado a moverse a otros géneros.
Absolute Terror: Desde que comencé mi trayectoria quise hacer música igual a las tapes de DJ Screw o DJ Squeeky, con la misma influencia del sur de Estados Unidos en los 90, mezclándolo con sonidos más actuales. Más que evolución lo que he sentido ha sido la necesidad creativa de hacer música con otros, ya sea con artistas vocales o con otros productores.